
Han pasado ya tres años desde el último encuentro en el año 2013, y veinte del primer Congreso Nacional en 1995. Son muchos los cambios (culturales, sociales, económicos, educativos, etc.) acaecidos en las décadas transcurridas; también las diferentes líneas de investigación que se han desarrollado, relacionadas con las personas sordas y su familia.
Este congreso -único en su género que aborda la temática de la subjetividad de la persona sorda, su familia, su inserción en la comunidad y en el contexto en el que vive- ha logrado conformar un espacio académico valorado tanto por profesionales de la salud mental de nuestro país como de América Latina. Los veinte años de trayectoria, avalan su reconocimiento.
Pensamos que la persona sorda - independientemente de la franja etaria en la que se encuentre – es ante todo un ser humano que, en tanto tal, requiere de los otros para poder constituirse como un sujeto pleno y asumir su identidad.
Durante los años transcurridos, profesionales oyentes y sordos han incursionado en el campo de la salud mental y la educación, reafirmando sus proyectos, sus capacidades, sus ideales.
Consideramos que es hora de evaluar los logros que se han obtenido y lo que falta por hacer.
Por eso, este año nos hemos abocado con sumo entusiasmo a la realización del próximo Congreso de Salud Mental y Sordera, a realizarse los días 3, 4 y 5 de agosto del 2016, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, siendo el objetivo que nos convoca:
INCLUSIÓN
- El desafío que plantea el cambio de paradigma-
Intentar explicar a modo de presentación qué entendemos por “inclusión” es una tarea ardua y compleja, no sólo por la frecuencia con que dicho término aparece en el discurso habitual, sino y fundamentalmente, por lo que representa o significa la multiplicidad de variables puestas en juego (políticas, sociales, económicas, educativas, laborales, culturales)
Planteamos abordar la temática desde una perspectiva más amplia vinculada a los Derechos Humanos. Sostenemos que “incluir” es propender a la equiparación y ampliación de derechos de todos los ciudadanos.
Definimos la inclusión como un proceso que hemos venido - y continuamos - apuntalando desde nuestros primeros encuentros. Se trata de una experiencia que se conjuga en un presente continuo, sorteando las resistencias que todo cambio de paradigma provoca.
Somos concientes de las consecuencias humanas que ha acarreado la globalización. En la actualidad es un hecho innegable la paradoja planteada al respecto: a mayor globalización mayor exclusión, progresiva desintegración, fragmentación y marginación social. No sólo se acentúan las polarizaciones existentes: ricos / pobres; normales/ anormales… sino que se suman y enfatizan otras: nómades / sedentarios; inmigrantes legales/ ilegales.
Para disminuir las desigualdades ocasionadas – en el área que nos compete y atentos a la denominación del Congreso - Salud Mental y Sordera – consideramos de interés continuar en la búsqueda de alternativas que posibiliten realizar propuestas tendientes a asegurar a las personas sordas la igualdad de acceso a la salud mental. Pero aquí es imprescindible destacar que si bien éstas pertenecen a una minoría que como tal, se esfuerza por ampliar los límites del espacio que históricamente se le ha asignado, no están excluidas del problema que plantean otra clase de exclusiones.
Por ese motivo resaltamos la importancia de conceptualizar la diferencia como construcción política, sociohistórica y cultural y priorizar el reconocimiento de la misma como punto de partida para atender las demandas de cada sujeto en particular en su singularidad
No adherimos a las identidades totalizadoras, ni a los discursos normativos, simplificadores y/o reduccionistas; tampoco a la aplicación de recetas, ni a la imposición de medidas generalizadoras responsables de la incoherencia de la puesta en marcha de inclusiones paradójicamente excluyentes.
Confiamos en que la articulación de políticas, culturas y prácticas inclusivas permitirán continuar transitando por el camino iniciado y aspiramos a que este nuevo encuentro continúe descartando los discursos sobre el otro y favoreciendo el diálogo entre todos los que estén dispuestos a comprometerse.
OBJETIVOS
- Proporcionar información sobre todo lo que se viene desarrollando a nivel de salud mental para las personas sordas en nuestro país y en América Latina
- Reflexionar acerca de la necesidad de elaborar respuestas acordes a estos tiempos a las necesidades de la comunidad Sorda y de las familias oyentes que tienen hijos sordos.
- Abordar con una mirada renovadora las problemáticas vigentes sobre inclusión, identidad, familia oyente con hijos sordos, padres sordos con hijos oyentes.
- Compartir la palabra con la comunidad Sorda mediante mesas testimoniales sobre desafíos, éxitos y dificultades que presentan sus miembros en su accionar académico y laboral
- Invitar a la familia sordos / oyentes a transmitir sus experiencias relacionadas con la interacción entre sus integrantes
EJES TEMÁTICOS
INCLUSIÓN:
En lo familiar, educativo y social.
- Sordera y etapas evolutivas: infancia, adolescencia, adultez y tercera edad
- Comunicación, lenguaje y lengua
- Psicoanálisis en lengua de señas
- Acceso a la Salud Mental: un desafío para las Instituciones Hospitalarias.
- Perspectivas Psicoterapéuticas: Psicoanálisis, Neurociencias, Terapia Cognitiva, Terapia Sistémica, otras.
- Propuestas de diferentes abordajes terapéuticos: Atención Temprana, Psicoterapia Individual, Grupal, Familiar, Musicoterapia, Terapia Ocupacional, Fonoaudiología, Psicopedagogía, Psicomotricidad.
- Abordajes Psiquiátricos.
- Acompañamientos Terapéuticos en los distintos ámbitos
- Educación en todos los niveles y modalidades.
- Acceso a la Educación Terciaria y Universitaria.
- Sexualidad y Género.
- Reconocimiento de diferentes configuraciones familiares
- Violencia: familiar, institucional, de género y social.
- Adicciones: alcoholismo, drogadicción y nuevas prácticas adictivas.
- Usos y abusos de la tecnología: nuevas modalidades vinculares, riesgos y nuevos modos de construcción de la Identidad.
- Aportes de los Trabajadores Sociales
- El Intérprete en Lengua de Señas en los ámbitos educativo, psicoterapéutico, médico y jurídico.
- Discapacidades Múltiples.
- Implantes Cocleares y nuevas tecnologías.
- Expresiones Artísticas y Culturales.
- Políticas públicas y privadas de Inclusión.
Para llevar a la práctica todo ello se contará con el aporte de profesionales y profesores argentinos y extranjeros así como la participación de las asociaciones sordos de nuestro país, y de países limítrofes y las asociaciones de padres para que todos juntos, profesionales, oyentes y comunidad sorda podamos pensar y reflexionar sin ningún dogmatismo ni abanderamiento ideológicos en una mejor calidad de vida para todos.
Comité Científico
Presidente:
Mgter. Marta Schorn
Miembros
Área psicología
Lic. María Luisa Benedetti (Psicóloga)
Lic Alejandra Jodar (Psicóloga)
Dra. Vanina Huerin (Psicóloga)
Área Educación
Lic. . Norma Gil
Lic. Lorena Carracedo
Lic. Fernanda Panciroli
Lic. Silvina Magariño
Área Psicopedagogia
Lic. Isabel Gismondi
Psicop. Mariana Raskin
Área estimulación temprana
Music. Elisa Puntel
Fga. Marcela Garrido
Área Psiquiátrica
Dra. Andrea Lusich
Área Trabajo Social
Ts. Victoria Rinaldi
Comité organizador
Lic. Viviana Loponte
Lic. Cristian Quesada Schorn
Lic. Silvana Pelandi
Lic. Agustín Quesada Schorn
Lic. Leticia Diamante
Lic. Julieta Cintado
Psicop. Sandra Rabiolo
Dirigido a:
Psicólogos, Psicopedagogos, trabajadores sociales, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, estimuladores tempranos, psicomotricistas, profesores de educación especial, maestros integradores, acompañantes terapéuticos, intérpretes de Lengua de Señas, comunidad sorda, padres y estudiantes.
Bases para la Presentación de Trabajos:
El trabajo a presentar deberá tener una extensión máxima de 6 hojas tamaño A4, espacio de 1.5 y fuente Times New Roman Nº 12
Abstract:
La extensión será de una página como máximo con el mismo formato.
Se deberá presentar:
Original y 2 copias, CD
Adjuntar currículo abreviado.
Dirección de mail para confirmar la recepción de los trabajos
Recursos técnicos con que se contará:
Cañón, pantalla
Recursos técnicos para la comunidad sorda:
- Intérprete en LSA
- Intérprete en LO
Fecha de entrega de trabajos: del 1 de noviembre de 2015 al 30 de marzo del 2016
Lugar de envío de los trabajos :
CENTRO SCHORN
Moreno 3430
C.P 1209, C.A.B.A
Buenos Aires, Argentina.