
Presentación
Convocamos a profesionales de la educación, la salud y el trabajo social, estudiantes de carreras afines y colegas interesados en la temática a participar en esta tercera edición de nuestro Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud cuyos temas a tratar se despliegan a continuación. Encontrarán las bases para la presentación de Trabajos Libres, el programa preliminar con expositores confirmados y los pasos a seguir para completar la inscripción.
Los y las esperamos con la energía orientada al debate serio, la reflexión responsable y el intercambio de experiencias que puedan enriquecer y alentar los desarrollos profesionales de otros colegas.
¡Sean todos/as muy bienvenidos/as a participar!.
Lic. Andrea Kaplan
Coordinación Académica
Palabras del Dr. Carlos Skliar
Diferencias, ¿inclusión? ¹
Conversamos con maestras y maestros para discutir y poner en cuestión aquello de las diferencias en el aula, y el problema rápidamente giró hacia el problema de la inclusión y de la convivencia escolar; como si algo de las diferencias configurase por sí mismo una dimensión de exclusión y de dificultad para construir vínculos.
Las preguntas iniciales que animaron las conversaciones en los primeros encuentros fueron qué recorridos, qué caminos, qué trayectorias, qué relatos les son dados a pensar en relación a la educación inclusiva y la convivencia educativa.
(...)
Estas preguntas fueron cambiando su fisonomía y comenzaron a surgir, enseguida, otras bien diferentes. Por ejemplo: ¿La necesidad de pensar la inclusión proviene de fuera, desde el exterior, desde una configuración disciplinar alejada, que quiere transformarse insistentemente en una novedad? ¿No habría que decir, acaso, que ese acercamiento, esa cercanía a la inclusión educativa y a la convivencia habla por sí misma de una proximidad determinada por la escena educativa en sí? ¿No es en esa escena, justamente, donde se producen los encuentros y los desencuentros, los conflictos y las pasiones, las incógnitas, la afectividad y la desidia, el cuidado y la falta de cuidado al otro? ¿No es allí mismo donde se percibe la singularidad, la alteridad, la diferencia, la diversidad y la multiplicidad de los aprendizajes, la necesidad de una relación determinada por el entre nosotros, la hospitalidad y la hostilidad, el lugar mismo donde ocurre eso que llamamos desaber y de experiencia educativa? ¿Hace falta el apartado inclusivo, la temática y las palabras inclusión y convivencia, una formación específicamente inclusiva, un lenguaje inclusivo, un currículum inclusivo para la diversidad?
(...)
...la transformación de una pregunta formulada como ¿qué pasa con la inclusión –la convivencia, la diferencia, etcétera–?, hacia otra bien distinta: ¿qué nospasa con la inclusión –con la convivencia, la diferencia, etcétera–?
Ese cambio de acento es, sin dudas, un cambio de posición en la conversación, pues no remite ni se interesa demasiado con una categoría, con un concepto, con una definición, con un axioma; más bien busca y quiere saber algo acerca de nuestra experiencia y nuestra relación con todo ello, pretende escuchar la intimidad y la interioridad, saber a qué nos resuena, qué ecos nos provoca.
En el transcurso de las conversaciones con los educadores, la idea de inclusión fue moviéndose desde una fórmula plagada de condiciones –por lo general atribuidas a ciertas características de las regulaciones legales, de los diagnósticos de los alumnos y de la constitución de sus familias– hacia una noción emparentada con la atención, la disponibilidad, la receptividad, en fin, con la hospitalidad.
Dr. Carlos Skliar
Presidente Honorario
Congreso Problemáticas 2017
1. Extracto del libro PEDAGOGIAS DE LAS DIFERENCIAS de Carlos Skliar, Noveduc, Buenos Aires, 2017.
Fundamentación
El III Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud (Buenos Aires, 8 al 10 de junio de 2017) pretende aportar al cambio cultural contemporáneo en dos sentidos: por una parte, en las transformaciones que se requieren para que las personas con discapacidad sean ciudadanos con pleno ejercicio de sus derechos y abandonen el rol histórico de ‘pacientes’ de los diversos equipos de profesionales que incursionan en sus determinaciones.
Por otro, perseverando en alcanzar “un mundo sin etiquetas” en donde niñas, niños y adolescentes con problemas de diversa índole no sean estigmatizados, rotulados y, lo que es aún más grave, medicalizados por sufrimientos subjetivos, materiales, sociales, culturales que esperan ser tenidos en cuenta por los adultos responsables de su cuidado. Bebés, niñas, niños, jóvenes que, a través de diversos síntomas piden que los adultos los escuchemos, miremos, alojemos, acompañemos y ayudemos.
Esta edición del Congreso Internacional será un espacio que convoque a especialistas de la salud, la educación y el trabajo social, entre otras disciplinas, que abordarán temas que nos interpelan a todos desde el marco de la Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad - Ley 26.378/08 (marco regulatorio de mayor relevancia para la toma de decisiones en cuanto a políticas públicas para esta población) y de la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989).
Desde el ámbito educativo, la complejidad se presenta en la construcción de escuelas inclusivas con aulas que puedan trabajar en la diversidad atendiendo la calidad y la participación de todo el alumnado. Norma Filidoro -expositora de este Congreso- lo expresa muy claramente: “Una escuela inclusiva es la que puede pensar como alumnos y alumnas a esos niños y esas niñas que no se ajustan a los modos de ser y estar que la escuela, históricamente, prescribe”.
Sobre el primer punto, la vigencia del derecho a la educación de las personas con discapacidad necesita un trabajo coordinado al interior del sistema educativo, que se rija por los principios de inclusión. Esto nos lleva a interrogarnos sobre el rol de la Educación Especial y la tensión entre escuelas especiales y escuelas comunes.
Por otra parte, estamos convencidos que las familias de las personas con discapacidad son quienes, trabajando en conjunto con los profesionales, orientarán la calidad de vida que sueñan para sus hijos, hermanos, etc. En este sentido, el acompañamiento profesional se torna importante, si pensamos en los devenires psíquicos y la constitución subjetiva de cada persona y la ayuda y orientación que psicólogos, pediatras, etc puedan brindar a pacientes y sus familias.
Sobre el segundo punto, tanto las escuelas como los ámbitos de la salud, vienen trabajando hace muchos años en contra de la patologización y la medicalización de las infancias y las adolescencias y en pos de espacios de socialización inclusivos, que atiendan las diferencias sin pretender anularlas y que alojen a los distintos sujetos, apostando por su singularidad, creatividad y habilidades que le sean propias y/o pueda desarrollar y perfeccionar. El acento estará colocado en la imperiosa necesidad, aún hoy, de desenmascarar las etiquetas y relativizar las clasificaciones; tratando de diferenciar las patologizaciones facilistas de las patologías (leves o graves) que afectan a muchos niños, niñas y adolescentes.
Agreguemos que una sociedad inclusiva es aquella que expande sus límites de posibilidad, que se propone albergar la diferencia sin anularla, que exige a todos y a cada uno que seamos solidarios, atentos, abiertos y que abandonemos las miradas sesgadas, discriminatorias, que encapsulan el sufrimiento y lo reemplazan por pastillas y rótulos importados. Para y por las infancias y adolescentes libres de etiquetas y escuelas y mundos libres e inclusivos es que nos y los convocamos en esta nueva edición del III Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud.
Autoridades
›PRESIDENTE HONORARIO:
›COORDINADORA ACADÉMICA:
›COMITÉ DE ASUNTOS ACADÉMICOS:
Responsables:
Lic. Laura Canals
Prof. Sandra Butto
Miembros:
Prof. Alicia Azriel
Lic. Julieta De Marco
Mg. María Di Scala
Lic. Ivana Garzaniti
Lic. Gabriel Hojman
Prof. Mariana Jacob
Lic. Adriana Montobbio
Prof. María Teresa Olivetto
Lic. Daniela Toledo
Prof. Mariana Sanmartín
Lic. Nora Steindl
Prof. Andrea Villares
Lic. Mariana Wassner
›ÁREA DE COMUNICACIÓN Y RRII:
Lic. Dolores Blasco
Organizadores
- Organiza
- Convoca
- Auspicia
Ejes Temáticos
EJE 1 – ESCUELAS INCLUSIVAS: TRAYECTORIAS ESCOLARES Y EXTRAESCOLARES
- 1.1 Inclusión escolar: trayectorias individuales, adaptaciones curriculares y metodológicas, dispositivos para superar las barreras de aprendizaje en aulas comunes.
- 1.2 Configuraciones de apoyo. Rol del Maestro Integrador, maestras/os de apoyo, etc.
- 1.3 Aprendizajes no escolarizados y espacios no convencionales: su articulación con las escuelas. Trabajo interdisciplinario.
EJE 2 – EDUCACION ESPECIAL: ENSEÑAR Y APRENDER EN LA DIVERSIDAD
- 2.1 Educación Especial: modalidad transversal vs. instituciones especializadas.
- 2.2 Escuelas de recuperación: ¿espacios transitorios o un lugar para “alumnos-problema”?.
- 2.3 La evaluación y acreditación de aprendizajes de niños y jóvenes con discapacidad.
- 2.4 Los jóvenes con discapacidad o patologías diversas en el Nivel Superior (terciario/universitario)
- 2.5 Proyectos de vida: orientación vocacional y formación para el trabajo. Expectativas de futuro.
EJE 3 – USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
- 3.1 Proyectos de aula para la inclusión de alumnos con discapacidad o patología grave.
- 3.2 Las nuevas tecnologías: ¿facilitan o perjudican los aprendizajes de las PCD?
- 3.3 El uso de los dispositivos tecnológicos en salud y espacios clínicos. Ventajas y desventajas.
EJE 4 – ABORDAJES DE LA DISCAPACIDAD EN AMBITOS CLINICOS Y/O DE SALUD INTEGRAL
- 4.1 Niños, niñas y adolescentes: ¿sujetos o síndromes?.
- 4.2 La discapacidad en la clínica psicológica y psicopedagógica.
- 4.3 Familias y discapacidad: abordajes clínicos.
- 4.4 Vulnerabilidad y discapacidad: intervenciones socio-comunitarias.
- 4.5 Sexualidad y discapacidad: implicancias en salud y educación.
EJE 5 – PATOLOGIZACIÓN EN LAS AULAS: PENSAR LA INTERVENCIÓN CLÍNICA EN LA ESCUELA
- 5.1 Problemas de aprendizaje: ¿de quién son los problemas?
- 5.2 Los profesionales de la salud mental frente al pedido de ayuda de la escuela.
- 5.3 Etiquetas, medicalización y diagnósticos de TGD, TEA, Dislexia y otros.
- 5.4 Miradas y abordajes desde las neurociencias y la neuroeducación.
Trabajos libres
Convocatoria y Bases:
La convocatoria se regirá por las siguientes bases y condiciones:
1. Se recibirán propuestas sobre los Ejes Temáticos del Congreso.
2. Se podrán presentar propuestas en las modalidades: ‘Ponencia Oral’ o ‘Póster’.
3. Se recibirán postulaciones en los siguientes formatos:
- a - Relatos de experiencias, proyectos o intervenciones ya realizadas.
- b - Investigaciones finalizadas o en curso.
- c - Trabajos de producción teórica propia que den cuenta de la práctica.
- d - Relato de prácticas pre-profesionales con fundamentación teórica (dirigido a estudiantes de institutos de formación docente y carreras universitarias).
4. Se deberá indicar lugar de implementación del trabajo presentado, pudiendo ser:
- a - Instituciones educativas (todos los niveles y modalidades).
- b - Clínica psicológica o psicopedagógica.
- c - Hospitales y centros de salud.
- d - Espacios comunitarios y de educación no formal.
- e - Otras (se deberá consultar previa postulación al Comité de Asuntos Académicos).
5. Las propuestas se presentarán en formato electrónico completando el formulario on-line y remitiendo el archivo en Word correspondiente, de acuerdo con las siguientes especificaciones:
El archivo deberá denominarse con el apellido del primer autor y se remitirá a trabajoslibres@sociedadescomplejas.org. Los documentos se presentarán en tamaño A4, Arial 11, Interlineado 1.5, sin espacio entre párrafos, justificado y con márgenes de 2.5 cm. Antes del resumen se indicará ordenamente lo siguiente:
- - Arriba de todo, se indicará en este orden: Eje Temático / Modalidad / Formato / Lugar de implementación. Justificado derecha. Mayúsculas y minúsculas.
- - Título y subtítulo: primer renglón. Centrado. Mayúsculas.
- - Autor/es: segundo renglón. Nombre y Apellido. Centrado. Mayúsculas y minúsculas. Sin títulos (Ejemplo correcto: Ana Ruiz. Ejemplo incorrecto: Mg. RUIZ ANA).
- - Pertenencia institucional o lugar de trabajo: cuarto renglón. Centrado. Mayúsculas y minúsculas.
- - Ciudad, Provincia, País. Quinto renglón. Centrado. Mayúsculas y minúsculas.
- - Correo electrónico y teléfono de contacto: sexto renglón.
Ponencias Orales: Deberán ser enviadas en forma completa hasta un máximo de 20 páginas y acompañadas de un resumen de no más de 2000 caracteres, incluidos espacios y saltos de línea. Ambos textos irán en un mismo archivo, el resumen primero y el texto completo después. Se valorará el aporte original y el buen manejo del marco teórico de la disciplina desde donde se despliega la propuesta. Es importante la claridad en la exposición y la referencia a hechos concretos. Sugerimos esquema de introducción, desarrollo y conclusiones. Al final del trabajo deberá incluirse la bibliografía citada y/o consultada.
Las propuestas aprobadas serán agrupadas en mesas de cuatro trabajos cada una, aproximadamente. Cada autor tendrá 15/20 minutos para la exposición oral (incluye las presentaciones que pudieran realizar). Luego se abrirá un espacio para el debate e intercambio con el público.
Pósteres: se deberá indicar un título y una breve descripción del contenido de no más de 2000 caracteres. Una vez aprobado ese resumen se enviará el diseño del poster en formato PDF a trabajoslibres@sociedadescomplejas.org. Los pósteres impresos se recibirán en la acreditación y se exhibirán durante el evento. Se habilitarán sesiones de pósteres para el intercambio entre los autores y el público participante, en los recesos de las actividades. Los autores deberán traer el póster impreso en tamaño real (0,80 x 1,20). Pedir las especificaciones por correo electrónico una vez aceptada la propuesta.
6. La fecha límite para el envío de propuestas será el lunes 17 de abril de 2017 a las 23:59, sin excepción.
7. Se podrán presentar trabajos en español y en portugués (para las propuestas en portugués se sugiere que al momento de la presentación los PPT estén traducidos al español para una mejor comprensión).
8. La organización no cubrirá gastos de traslados, viáticos ni ningún otro que surja de la aceptación del trabajo enviado ni de la participación del colega autor del mismo. Los colegas que presenten los trabajos en cualquier modalidad deberán estar inscriptos en el Congreso. Se entregará un certificado por la presentación de cada trabajo aprobado.
9. No serán considerados los trabajos que no cumplan con alguna de las indicaciones de estas Bases.
10. El Comité de Asuntos Académicos será el encargado de evaluar cada propuesta; siempre y cuando cumplan en tiempo y forma con la presentación. El dictamen será inapelable. Se informará al/los autor/es la aceptación de su propuesta, la modalidad de presentación y el día/hora en que se hará efectiva. El Comité se reserva la potestad de modificar la modalidad de presentación.
11. El/los autor/es declaran que se apegan de manera responsable a los lineamientos profesionales de los trabajos presentados, en relación a contenido, ética, consentimiento informado, autoría y conflictos de interés.
12. Si por alguna circunstancia esta Convocatoria sufriera una modificación, la misma será indicada de manera clara en www.sociedadescomplejas.org.
Destinatarios
Docentes, directivos, maestras/os integradores, maestras/os de apoyo, acompañantes terapéuticos, licenciados en Educación, psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, psicomotricistas, pediatras, otros profesionales interesados en la temática y estudiantes de carreras afines.
Programa de actividades (Preliminar)
Jueves 8 de junio
- 16,30 a 18,00Acreditación
- 18.00 a 18.30Acto Inaugural
- 18.30 a 19.30ConferenciaMg. Silvia Dubrovsky » Paradojas de las políticas de inclusión de niños/as y jóvenes con discapacidad en el aula común
- 19.30 a 20.30Performance
Mg. Elena Santa Cruz » "El Arte en las diferencias"Entramando los colores del otro... tejiendo una trama más profunda
Viernes 9 de Junio
- 9.00 a 11.00ConferenciaDra. Zardel Jacobo » Experiencias de inclusión educativa en México
- 11.00 a 11.30Pausa Café
- 11.30 a 13.00ConferenciaLic. Flavia Terigi » Trayectorias escolares
- 13.00 a 14.15Almuerzo (libre)
- 14.15 a 16.00ConferenciaDr. Carlos Tkach » El trabajo con la familia de personas con discapacidad
- 16.00 a 16.15Pausa
- 16.15 a 17.30
ConferenciaMg. Norma Filidoro » Niños con problemas graves en el desarrollo: intervenciones clínicas y escolares - 17.30 a 18.00Pausa Café
- 18.00 a 20.00Panel de Debate“Instituciones Estalladas II” » Mg. Silvana Corso y Lic. Ana Moyano en diálogo con la Lic. Mirta Goldberg
Sábado 10 de Junio
- 08.00 a 09.00Entrega de certificados
- 09.00 a 10.45Mesas de Trabajos Libres y/o Talleres
- 10.45 a 11.15Pausa Café
- 11.45 a 13.00Mesas de Trabajos Libres y/o Talleres
- 13.00 a 14.15Almuerzo (libre)
- 14.15 a 16.00Panel de cierre:
“¿Rótulos ó patologías?Discusiones sobre autismo, dislexia y TGD”. Invitados: Mg. Carmen Fusca (Cs. Educación), Dr. José Kremenchuzky (Pediatra) y Dr. Jaime Tallis (Neurólogo). Modera: Lic. Alicia Azriel. - 16.00 a 16.30Acto de cierre
Expositores - Autoridades
Dr. Carlos Skliar
Doctor en Fonología, especialidad en Problemas de la comunicación humana, con estudios de posdoctorado en Educación por la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil y por la Universidad de Barcelona, España. Actualmente se desempeña como Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina, CONICET y como coordinador del área de educación de FLACSO, Argentina, donde coordina el proyecto “Experiencia y alteridad en Educación”, junto con Jorge Larrosa (Universidad de Barcelona). Autor, entre otros, de los libros: La educación de los sordos (1997); Pedagogía (improvável) da diferença (2003); La educación (que es) del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos (2007).
Dra. Blanca Estela Zardel Jacobo (México)
Profesora de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y de la Educación (UIICSE, FES Iztacala, UNAM). Maestrías en Ciencias, especialidad en Educación (CINVESTAV-DIE-IPN) y en Teoría Psicoanalítica (CIEP). Tres diplomados en Filosofía y Arte (Escuela Nacional de Antropología e Historia). Tesis de Doctorado (Colegio de Pedagogía, FFYL, UNAM). Segundo lugar, premio en tesis de doctorado DIF 2011. Investigaciones desde 1981 en las temáticas de currículo, discapacidad, integración, inclusión educativa y subjetividad. Es presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración. Autora de dos libros y compiladora de 13; más de 60 artículos en revistas y libros.
Mg. Silvia Dubrovsky
Licenciada en Ciencias de la Educación y Magíster en Psicología Educacional por la UBA. Docente en la UNLP y UBA. Profesora en Institutos de Formación Docente (Nº 3, Nº 6 y de Educación Especial). Ha dictado cursos, conferencias y seminarios. Actualmente, dirige un proyecto de investigación sobre “Atención temprana y procesos de inclusión en el nivel inicial” y el programa de voluntariado universitario de la FfyL, UBA: “Aprender juntos en la escuela y en el barrio”. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros y compilado, para Noveduc, “La integración escolar como problemática profesional”. Entre 2004 y 2007, fue Directora del Área de Educación Especial de la Ciudad de Buenos Aires.
Mg. Norma Filidoro
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Magíster en Psicopedagogía Clínica (Universidad de León). Docente regular UBA, a cargo de la material “Teoría y técnica del diagnóstico” (FfyL, UBA). Supervisora de Equipos de Psicopedagogía del la Residencia y Concurrencia Hospitalaria de CABA. Miembro de FePI, desde 1992. Miembro de CISAM, desde 1981.
Mg. Carmen Fusca
Lic. en Ciencias de la Educación (UBA). Mg. en Psicología Educacional (UBA). Capacitadora Docente en el CePA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Miembro de F. Infancias. Autora del libro “Enseñar a leer y escribir en el siglo XXI”..
Mg. Elena Santa Cruz
Licenciada y profesora de Educación Inicial. Catequista. Profesora de Actividades Prácticas. Profesora de Francés. Titiritera. Docente en Inicial, EGB, Terciario y Universitario en Cátedras relacionadas a Títeres, Educación y Salud. Titiritera del Programa de Violencia. Galardonada en 2010 con los premios: Pregonero a Narradora (Fundación El Libro) y Embajadora de la Paz (Fundación Paz, Ecología y Arte).
Mg. Silvana Mabel Corso
Profesora de historia. Magíster por la Universidad de Salamanca. Directora de una Escuela de Educación Media inclusiva en la Ciudad de Buenos Aires.
Lic. Mirta Goldberg
Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en Formación de Lectores. Creadora y conductora del programa de educación Caminos de Tiza, desde 1990 (9 años en Radio y desde 2000 en Canal 7, ahora TV Pública). Autora de textos escolares literarios, informativos y periodísticos. Colaboradora en diversas publicaciones dirigidas a padres. Libretista de programas infantiles de TV.
Dr. Carlos Eduardo Tkach
Doctor en Psicología por la Facultad de Psicología, UBA. Licenciado en Psicología (FFyL, UBA). Profesor Regular Adjunto de Psicología Clínica, Orientación Niños, Facultad de Psicología, UBA, en la cátedra ‘Clínica de Niños y Adolescentes - Prof. Titular Dr. Ricardo Rodulfo’. Director del “Programa de Actualización en Clínica Psicoanalítica con niños. Teoría y Práctica. Intersecciones con otras disciplinas”, Secretaría de Posgrado, Fac. Psicología, UBA. Docente responsable del curso “El síntoma y la conducción de la cura en psicoanálisis con niños. Vigencia y actualización de los principales exponentes” de dicho programa. Profesor Titular de la cátedra “Clínica de Niños y Adolescentes”, Carrera de Psicología, Facultad de Humanidades de la Universidad de Belgrano. Autor del libro “Síntomas en los niños. Neurosis infantil y neurosis de angustia” (Eudeba).
Dr. José Kremenchuzky
Médico (UBA). Especialista en Pediatría y miembro Titular de la Sociedad Argentina de Pediatría. Ex residente y ex jefe de Residentes del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, ex instructor de Residentes y médico de cabecera del Sanatorio Güemes (1977/1989). Efectuó tarea docente en la Sociedad Argentina de Pediatría, dirigiendo el Curso Fundamentos Pediátricos (1992/1994) y en el Programa Nacional de Actualización Pediátrica (PRONAP) como colaborador docente y coordinador de encuentros presenciales (1993/1994; 1998/2000). Miembro del Comité de Pediatría Ambulatoria. Miembro del Grupo de Interconsulta (1996/2000) y coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Desarrollo y Aprendizaje del Comité de Pediatría Ambulatoria, Sociedad Argentina de Pediatría (2001/2006).
Lic. Ana María Moyano
Ana Moyano es licenciada en Educación (UNQui). Realizó un posgrado en actualización en Educación Especial. Es psicóloga Social, egresada de la Escuela de Enrique Pichón Riviere. Maestra Normal Nacional y Maestra de Recuperación. Entre 2005 y 2015 fue Coordinadora de Educación Especial del Ministerio de Educación y entre 2004 y 2005, asesora del Ministerio de Educación de Santiago del Estero. Participó en la Red Iberoamericana Intergubernamental de Cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales (RIINEE) del Ministerio de Educación y Ciencia de España.
Dr. Jaime Tallis
Consultor Neuropediátrico. Neurólogo infantil. Coordinador Equipo de Aprendizaje y Desarrollo del Hospital Carlos Durand. Docente Autorizado Pediatría, U. B. A., Facultad de Medicina. Profesor de las carreras de Postgrado en Neuropsicología y Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de U.B.A. Profesor Titular: Neurobiología del Desarrollo, Universidad de Morón. Presentación de múltiples trabajos de la especialidad en Congresos y Jornadas. Tiene varios libros publicados.
Lic. Flavia Terigi
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Doctora en Psicología (Universidad Autónoma de Madrid). Magister en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO). Profesora para la Enseñanza Primaria. Investigadora Categoría I (Argentina). Investigadora - Docente Regular en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Profesora Titular Regular de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Coordinadora Académica del proyecto de investigación de UNICEF Argentina. La educación secundaria en los grandes centros urbanos. Miembro de REDESTRADO
Lic. Andrea Kaplan
Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA), especialización en Políticas y Planificación de la Comunicación. Editora de psicología y pedagogía. Diplomado Experto Universitario en Análisis Crítico y Transformación de la Educación (UTN-FRBA). Directora de la Fundación Sociedades Complejas y co-directora de Eccolequá Consultora Educativa. Coordinadora de eventos y capacitadora sobre temas sociocomunicacionales y de gestión institucional en ámbitos de educación y salud. Asesora en escuelas estatales y privadas. Co-autora y compiladora de los libros De la violencia a la convivencia (Noveduc, 2016) y Hablemos de violencia. Problemas sociales que atraviesan las escuelas y Prácticas de no-violencia. Intervenciones en situaciones conflictivas, Noveduc, 2014, junto a Yanina Berezán.
Sede
Auspicios y Avales
- - Asociación Gremial de Profesionales en Psicopedagogía del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (APP)
- - Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo (AAPPG)
- - Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
- - Instituto Universitario del Gran Rosario (IUGR)
- - Federación de Psicólogos de la República Argentina (FePRA)
- - Facultad de Psicología y Psicopedagogía, Universidad del Salvador
- - Asociación Argentina de Salud Mental (AASM)
- - Federación Argentina de Psicopedagogos (FAP)
- - Sociedad Argentina de Psicoanálisis (SAP)
- - Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA)
- - Facultad de Psicología, Universidad de la República, Uruguay
AEROLÍNEAS ARGENTINAS - Transportador Oficial*
*Aerolíneas Argentinas como transportador oficial ofrece descuento en las tarifas aéreas para que puedan asistir a III Congreso Internacional sobre Problemáticas en Educación y Salud. Aerolíneas no es responsable de la organización, ejecución o de cualquier otra actividad relacionada con el congreso.
Inscripción & Aranceles
Becas para grupos: Se inscriben 5, abonan 4 | ||
---|---|---|
Fecha | Tipo de arancel | Monto |
Hasta el 08/03/2017 | General Congreso | $1100 |
Docentes (Bonif. 15%) | $1000 | |
Estudiantes (Bonif. 30%) | $900 | |
Miembro pleno de REDESA** | $900 | |
Extranjeros | U$S160 | |
Extranjeros Docentes y Estudiantes (Bonif. 10%) | U$S144 | |
Hasta el 15/05/2017 | General Congreso | $1400 |
Docentes (Bonif. 15%) | $1190 | |
Estudiantes (Bonif. 30%) | $980 | |
Miembro pleno de REDESA** | $980 | |
Extranjeros | U$S190 | |
Extranjeros Docentes y Estudiantes (Bonif. 10%) | U$S170 | |
Después del 15/05/2017 | General Congreso | $1600 |
Docentes (Bonif. 15%) | $1360 | |
Estudiantes (Bonif. 30%) | $1120 | |
Miembro pleno de REDESA** | $1120 | |
Extranjeros | U$S220 | |
Extranjeros Docentes y Estudiantes (Bonif. 10%) | U$S198 |
Podrá abonar mediante depósito, transferencia o con tarjetas de crédito y débito de los bancos adheridos(*).
(*) Ver los bancos adheridos en: mercadolibre.com.ar/promociones-bancos. La promoción es válida en tanto subsistan los acuerdos de MercadoPago con los Bancos adheridos. La Fundación Sociedades Complejas no participa ni avala dichos acuerdos, entre terceros particulares. La cantidad máxima de cuotas puede variar, de acuerdo con la entidad bancaria.
(**) Arancel especial para miembros plenos de REDESA con su membresía al día
Información importante
-Bonificación para estudiantes:
Se entiende por "estudiante" a toda persona que esté cursando una carrera de pre-grado o en institutos de formación docente. Se excluye de esta categoría a los profesionales que estén cursando una carrera de pos-grado (maestría, especialización, doctorado, etc.). Se incluyen aquellos que estén realizando una concurrencia o residencia en hospitales.
-Bonificación para docentes:
En esta categoría se encuentran docentes, profesores y personal de establecimientos educativos de nivel inicial, primario, secundario, terciario y universitario; y docentes de áreas específicas (Plástica, Música, Educación Física, Idiomas, etc.)
Términos y condiciones
El arancel de inscripción se congela una vez realizado el pago correspondiente. Eventualmente, los aranceles pueden sufrir modificaciones que serán informadas en esta sección. Si por motivos de fuerza mayor, una persona inscripta no pudiera concurrir al Congreso, podrá ceder su vacante a un tercero mediante nota tipo que deberá solicitar a la Secretaría Administrativa. Con la presentación de certificado médico, se podrán cancelar las inscripciones hasta 30 días antes del comienzo del evento. Se retendrá un 35% del total de la inscripción para gastos administrativos. Luego de esas fechas no se aceptarán cancelaciones. Las devoluciones serán realizadas 30 días después del evento.
Sobre las ediciones regionales
La idea central de estas iniciativas es poder replicar regional o localmente las experiencias de capacitación que convocamos desde Sociedades Complejas y/o desarrollar propuestas específicas de acuerdo a los temas y destinatarios locales. Si trabaja o colabora en una escuela, ministerio, ONG, centro de salud, club, etc. y ve factible la posibilidad de co-organizar una Edición Regional de este Congreso, u otra jornada o seminario, puede contactar con:
Informes
Tel.: (5411) 4552-2964 | Cel.: (15) 4171-1338