viernes, 21 de agosto de 2015

Tecnicatura Universitaria en Uruguay propone la formación de traductores y bibliotecas audiovisuales en lengua de señas



La Tecnicatura Universitaria en Interpretación en Lengua de Señas Uruguaya (TUILSU) elaboró una nueva propuesta educativa en su plan de estudio que incorpora la formación de traductores que convertirán textos escritos en una videograbación en lengua de señas. Es así que, la Udelar incursionará en la utilización de medios audiovisuales que facilitará a la persona sorda acceder a diversos materiales en un formato audiovisual.

Esta tecnicatura ya innovó al realizar la primera telenovela en lengua de señas que se viene difundiendo en la página web de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En tanto, el Servicio Central de Bienestar Universitario (S.C.B.U.) viene financiando desde 2007 la contratación de docentes de intérpretes de señas para aquellos estudiantes sordos que cursan la Universidad de la República, ayudándoles en sus clases y exámenes.

Leonardo Peluso, coordinador de la Tecnicatura Universitaria en interpretación en Lengua de Señas Uruguaya (TUILSU), explicó que la iniciativa de las videograbaciones pretende demostrar que pueden comunicar tal como ocurre con la escritura. "Los mismos procesos que una persona hablante pueda tener para leer un libro, también lo pueda tener un sordo al ver un video", precisó. Las videograbaciones se utilizarán para llegar a la literatura, lo educativo, la recreación y otras funciones. Reconoció que no será una tarea sencilla la traducción de textos en español a lengua de señas. Dijo que en su momento los libros tuvieron que ser traducidos del latín al español. "En la medida que empecemos a formar sordos y oyentes para ser traductores es que se va a consolidar una textualidad traducida. Será el puntapié inicial para consolidar bibliotecas en lengua de señas", manifestó.

Mencionó que los Testigos de Jehová incursionaron en la traducción en lengua de señas en formato de videograbación porque estaban interesados en hacer llegar la Biblia en el lenguaje de todos sus feligreses. Los docentes de la tecnicatura se interiorizaron de esta experiencia y para ello viajaron a Buenos Aires, donde estos "cristianos" vienen realizando las traducciones. El equipo universitario que dará las clases en 2016 son nueve oyentes y nueve sordos.

Anunció que la tecnicatura, en el marco del cambio de plan de estudio, a partir de la corte del año 2016, estará formando tanto intérpretes como traductores.
Explicó que los intérpretes son los que trabajan en contextos de oral a oral, mientras que los traductores. "que nos parece que es lo novedoso", se van a formar para leer un texto en español y traducirlo a una video grabación en lengua de señas. "Por ejemplo, lo que tenga el contenido de determinado libro se podrá convertir a una videograbación en lengua de señas", indicó el coordinador.

Explicó que con esta modalidad, la traducción de textos en lengua de señas videograbada, permite la incorporación de los propios sordos, a diferencia de lo que ocurre con los intérpretes, que siempre son oyentes.

Trabajar en este formato audiovisual requiere de una formación especial en iluminación, manejo de cámara y edición. Los libros que sean traducidos en lengua de señas en el formato audiovisual requiere que sean grabados en segmentos, colocándose un índice, párrafo y numeración, explicó Peluso.



Hay egresados sordos de la Universidad

La carrera de la TUILSU tiene dos años de duración, y sede en Montevideo, Salto y Tacuarembó. En Montevideo se comenzó a dictar en 2009 con un cupo de 20 personas y en el Interior desde 2013, donde ingresan hasta 10 estudiantes al año. Ya se dieron cinco egresos de la generación 2009.


Peluso explicó que existe una ley aprobada en 2001, en el que se establece que la presencia de intérpretes es condición fundamental en algunos contextos, como el judicial, y en instituciones públicas. Actualmente hay intérpretes en la Intendencia de Montevideo, la Universidad de la República, escuelas y liceos públicos; hay una policlínica estatal específica para sordos.

"El Estado tiene que proveer de intérpretes", indicó el coordinador. Previo a la existencia de esta tecnicatura, los intérpretes debían de formarse en instituciones privadas.

Se estima que en nuestro país hay unas 30 mil personas sordas. Paulatinamente está incrementando el número de intérpretes que se forman a nivel de la propia Tecnicatura en la Udelar, así como su utilización en distintos ámbitos de la función pública.

El Servicio Central de Bienestar Universitario (SCBU), brinda a estudiantes de la Udelar el servicio gratuito de intérpretes a fin de facilitar sus estudios. Actualmente hay 23 intérpretes que apoyan a 16 estudiantes sordos tanto a la concurrencia a clases como en los exámenes. La psicóloga Lorena Rukanski, se convirtió en el año 2011 en la primera egresada sorda de la Facultad de Psicología y que contó para ello con la ayuda de los intérpretes de señas, financiados por Bienestar Universitario.


Identidades, primera novela en lengua de señas

En el mes de setiembre fue estrenada “Identidades”, la primera novela en lengua de señas realizada en nuestro país. Su creación está a cargo de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Uruguaya (TUILSU). Tendrá 12 capítulos con una presentación semanal en la página web de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE).

En un hecho inédito para nuestro país, fue elaborado un material audiovisual para la población sorda, bajo el formato de novela. La pieza, realizada en lenguaje de señas, está subtitulada en español. Trata de la historia de dos jóvenes sordos. El coordinador de la TUILSU, Mág. Leonardo Peluso explicó que el mensaje que se quiere dar con esta novela es demostrar que las personas sordas no son enfermas sino que es un hablante en una lengua diferente. La obra presenta dos protagonistas: un sordo, hijo de sordos, y un sordo, hijo de oyentes. “El sordo hijo de oyentes se queja de que en la casa no lo consideran una persona normal y no le respetan su identidad de sordo, sino que lo quieren curar de su sordera. Éste le dice a su amigo, que tiene padres sordos, que en su casa no tiene que padecer este problema. Sin embargo, el otro protagonista le responde que a él tampoco su familia lo acepta porque es gay”, explicó Peluso.

El coordinador señaló que la novela busca mostrar dos ejemplos de identidades distintas que no se construyen familiarmente y que los padres les dificulta aceptar la diversidad de su hijo.



La Tecnicatura en Interpretación de Lengua de Señas Uruguaya (TUILSU) se ofrece en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar desde el año 2009. Su creación estuvo motivada en dar respuesta a la urgente necesidad de formar profesionalmente a los intérpretes para que puedan intervenir en los ámbitos en los que sean requeridos sus servicios. A partir del año 2013, la actual Tecnicatura también se dicta en la sede de Regional Norte y en la sede del Centro Universitario de Tacuarembó (CUT).