viernes, 26 de junio de 2015

Tecnicatura en Lengua de Señas, nueva carrera de la UNVM, en Córdoba

La UNVM pondrá en marcha, desde 2016, la "Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas - Español". Es la primera propuesta universitaria en la provincia y la tercera en el país.


Con la presencia de la vicerrectora a cargo del Rectorado, especialista Cecilia Conci, el decano del Instituto de Ciencias Humanas, abogado Luis Negretti, de los docentes Liliana Pagola y Juan Druetta y del representante de la Comunidad Sorda de Villa María y futuro docente de la Tecnicatura, Santiago Angelone, se presentó este jueves, ante los medios de prensa, esta novedosa carrera que se dictará próximamente en la UNVM.

La autoridad máxima de la casa de altos estudios destacó el carácter inclusivo de una propuesta de estas características ya que "la formación profesional de intérpretes en un espacio público también es un modo de incluir".

Por su parte, el decano Luis Negretti expresó su agradecimiento a la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), institución donde también se dicta la carrera y con quien compartirán, además, gran parte del plantel docente. "Esta es una iniciativa que venimos elaborando desde hace algunos años y hemos podido concretarla ahora, por eso estamos muy satisfechos", señaló.

Liliana Pagola coordinará el espacio académico con la estrecha colaboración del docente Juan Druetta. Cabe destacar que ambos dictan, desde hace 10 años, los cursos de Lengua de Señas en la UNVM y fueron ellos los principales autores de la diagramación de esta nueva propuesta educativa de pregrado.

"Hay una gran demanda de intérpretes profesionales y muy poca oferta de formación, por eso esperamos que la recepción sea muy importante", expresó Pagola, quién también aclaró que esta Tecnicatura tendrá contará con una instancia nivelatoria a partir del segundo cuatrimestres de 2015.

"Entre sus docentes -explicó Juan Druetta- también contaremos con personas pertenecientes a la Comunidad Sorda" y aclaró que, en esta oportunidad, el dictado será solo para oyentes.

Fundamentos

La creación de esta carrera en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) surge a partir de la necesidad de ofrecer una formación de calidad en el campo de la interpretación de la Lengua de Señas Argentina (LSA), en relación a la accesibilidad comunicacional de las personas sordas en diferentes campos de actuación.


Además, se apunta a dar respuesta a la legislación vigente respecto del derecho de las personas sordas de contar con Intérpretes de Lengua de Señas Argentina - Español en todos los espacios y organismos públicos. Cabe destacar que es la Comunidad Sorda, quien solicita la formación académica universitaria de los intérpretes para que oficien de mediadores en la comunicación.

A partir de este diagnóstico, el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM realizó un trabajo coordinado con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) para poder replicar una carrera con similares características a las que se dicta en esa casa de altos estudios.

Acerca de la carrera 

La "Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas - Español (TUILSA-E )" tendrá una duración de 3 (tres) años y otorgará el título de Intérprete de Lengua de Señas Argentina – Español.

La formación académica de esta carrera que será coordinada por Pagola posibilitará que el egresado se convierta en un profesional formado con fundamentos teórico-epistemológicos en el campo de la interpretación de las lenguas, en este caso, la Lengua de Señas Argentina – Español, capacitado para desempeñarse en distintos ámbitos, con conocimiento de las culturas donde interviene, con solidez y competencia interlenguas para desenvolverse con rigurosidad ético-política, en diferentes espacios de inserción y ejercicio profesional.

Son requisitos de ingreso a la TUILSA-E, rendir una prueba de suficiencia de idioma: LSA. En este sentido, la UNVM ofrecerá un curso nivelatorio en Lengua de Señas Argentina.